domingo, 12 de octubre de 2014



   ESCRITOR: Gabriel García Márquez 
   EL AMOR  EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA 

  REALISMO MÁGICO 

Prosa poética que es propia del realismo mágico y que envuelve el prosaísmo de un suicidio en un halo de magia: “El olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados”. Ese olor a almendras amargas, que es en realidad el olor a cianuro, impregna las primeras páginas, envuelve la muerte de Jeremiah, el suicidio
La historia de Florentino y Fermina, que se narra de forma retrospectiva en esta segunda secuencia narrativa, es la historia de un “enamoramiento encarnizado”. Se crea una atmósfera en la que se desdibujan las fronteras entre realidad e idealización, juego en el que se sostiene el realismo mágico.

La intensidad de estos sentimientos hace que Florentino enferme, confundiendo sus síntomas con los del cólera, “los síntomas del amor son los mismos que los de cólera”

El episodio donde el protagonista arde en deseos de “saborear” a su amada, hasta el punto absolutamente ilógico, irreal de comer gardenias  y “emborracharse” de colonia.


Ese hotel en el que se encierra a leer y pensar convertido en un falso edén, en un paraíso de la desnudez; o en ese momento en el que a través del telégrafo Fermina le pedirá permiso para acudir a un baile, o incluso en el episodio del supuesto galeón hundido
Un amor que surge sin más y se mantiene de ilusiones, desaparecerá de forma casual o absurda. Fermina pasa de la conmoción de amor al abismo del desencanto en un solo instante. Sin embargo, el amor idealizado de Florentino permanecerá esperando ese reencuentro que no se produce hasta cincuenta y un años y nueve meses y cuatro días después
Las relaciones con Ausencia Santander tienen un testigo de excepción, una 
cacatúa. 
En el caso de Sara Noriega se trata de un gato, al que tienen que esquivar 
mientras hacen el amor para que no los arañe, unido además al hecho de 
que Florentino utiliza chupetes que su amante cuelga en el cabecero de la 
cama. 

viernes, 26 de septiembre de 2014












TÓPICOS

EL DÍA DEL ODÍO

LA MUERTE EN LA CALLE

AUTOR 

J.A. Osorio Lizarazo

José Félix Fuenmayor 

NARRADOR

Omnisciente 

Protagonista

TEMA 

Sucesos de la historia de Colombia, el drama de una mujer campesina y la lucha de los partidos políticos. 

La nostalgia vivida por un vagabundo a pocos minutos de su muerte.

CRÍTICA 

A la realidad colombiana y el conflicto de los partidos políticos de la época que desencadenaron en la muerte de Gaitan y bogotazo.  

El verdadero valor de la vida, la religión y la auto critica que se hace el autor. 








¿Por qué la novela " LOS CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS" es de realismo testimonial?

La novela interpretada por Frank Ramírez, es de carácter testimonial por su guion escrito con sucesos reales ocurridos en Colombia, que están documentados y ligados a ese contexto histórico de la época.
Es así como " LOS CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS" esta escrita bajo ese realismo testimonial. contando ese testimonio y las acciones realizadas por León María Lozano, en la historia también se cuenta la derrota del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, el Bogotazo, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre otros. Que hacen que la trama con testimonios y hechos verificados de acontecimientos de la historia a sea de carácter testimonial. 




martes, 16 de septiembre de 2014


TALLER : CUENTO SALVE REGINA
AUTOR : TOMÁS CARRASQUILLA




CON BASE EN LA LECTURA DEL CUENTO SALVE REGINA DE TOMÁS CARRASQUILLA, REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Dentro del paréntesis escriba a quién corresponden esos rasgos:
1.      No tenìa curato; el vecindario lo veneraba: todos se los disputaban como huésped; figura harto extraña y peregrina (___El_Doctorcito_)
2.      Era un mocetón adusto de veinte años, imberbe todavía, de pelo crespo indómito, cara de un moreno agitanado y ojos verdosos y avasalladores (__Marcial_)
3.      Era un ser inerte, sin deseos, sin pasiones. Fuera de cantar, no se le conocieron mas aficiones, ni habilidades. Cantaba unos aires extraños de indecible tristeza (__Francisco_)
4.      Era el Creso de la Blanca, el más querido, porque solo venia de paso a aquel pueblo comido de rencillas y rivalidades (__Don Guillermo )
5.      Los ojos más bellos, los más soñadores y misteriosos. Pardos, cuando la sorpresa la obligaba a divulgarlos en su espléndida realidad (Regina)
6.      Resplandece y se magnifica en su pureza, asoma apretado y se encarruja, se afloja en seguida como una madeja, se desmelena por último, lacio, deshecho, para perderse en la espesura (__Quebrada “La Blanca”___)
7.      Era cardiaco y en aquel momento lo poseía un arrechucho negro y pesimista. Había callado, por no escandalizar a una feligreses (Padre Salamanca)
8.      Pensaba acaso en el marido ausente, sentada en un ángulo corredor, sus dos chicos, montados en palos, les abrían la carrera del patio a la redonda (__Laura_____)
9.      Llegó de la calle, con su cara requemada, sus ojones de abencerraje y con su diablo adentro, mas avispado que de ordinario (________Jorge Duarte_____)
10.  Se aproxima, ya llega, ya llegó. Como el de las tormentas materiales, busca primero las alturas: por los desfiladeros de las montañas. (_El Rayo_)


Responda:
1.      ¿Cómo llamaba el Doctorcito a Regina? El Dolatro
2.      ¿Cómo se llamaba la mama de Regina?  Doña Antonia
3.      ¿Quién era Sapito?   Hijo de Laura
4.      ¿A quién llamaban Gabaceto? Al Gato
5.      ¿Cómo llamaban a Marcial?   Amito
6.      ¿Por qué Regina era fastidiosa a sus condiscípulas y conocidas? Irritaba con su presencia de superioridad, sus condiscípulas la tenían por remilgada, orgullosa, y aún más por su belleza  y simpatía.
7.      ¿En dónde Vivian Marcial y Fraciqui? En la Remanga
8.      ¿Cómo se llamaba el padre de Marcial? Juan Rodríguez
9.      ¿Quién era Don Hermógenes?  El Boticario
10.  ¿Qué regalo traía Laura para don Guillermo después de la muerte de Regina? Los cabellos de Regina


 COMENTARIO 
El cuento Salve Regina de Tomas Carrasquilla, personalmente  no me gusta,  pese a su buen orden 
cronológico narrativo lineal, el cuento es narrado por un narrador omnisciente. sin embargo pienso
 que las narraciones muy elaboradas no son del agrado de los lectores y se puede volver tedioso.  De igual forma la trama que se desarrolla en el mismo hace tener un interés particular  pues se narra un realidad social y hace una crítica de muchos aspectos.

jueves, 14 de agosto de 2014

La leyenda de la Madre Vieja y la serpiente de las siete cabezas



De la alegórica serpiente de la madre se relatan varias historias fantásticas. Una de éstas cuenta de la existencia de una serpiente de siete cabezas; según la tradición popular, este ofidio monstruoso tiene las cabezas en la madre vieja, que es una laguna con vegetales y desechos en estado de descomposición, donde las babas y otros acuáticos son testigos silentes de sus grandes misterios.
La punta de la cola se encuentra justamente en el altar de la Iglesia Santa Bárbara.
Cuenta la leyenda que cuando la serpiente se remueva, invirtiendo su posición, cuando su enorme cabeza esté en el lugar donde hoy permanece su monumental cola, se produce, inevitablemente, el hundimiento de la Iglesia de Santa Bárbara de Arauca.
Otra versión, menos difundida, cuenta que en la Laguna de la Madre Vieja, ubicada detrás del Colegio Nacional Simón Bolívar, vive desde hace muchos años un ofidio enorme que tiene siete colosales cabezas, una de las cuales, la más grande, está en todo el centro de la laguna.
Las seis cabezas restantes se encuentran repartidas en diferentes lugares de la ciudad. Una en el barrio unión por toda la avenida León y Valencia. La otra, que es descomunal, se encuentra frente a la base militar. La cuarta cabeza se dice que está en la confluencia de las avenidas Rondó y León y Valencia. La quinta, la han visto por detrás del cementerio municipal. La sexta habita, según cuenta la tradición, en la vía que une los barrios meridiano 70 y San Carlos. El sitio donde se encuentra la séptima cabeza es un verdadero misterio, unos dicen que en el barrio el zamuro y otros aseguran que en las chorreras, aproximadamente 100 metros antes de llegar al Pedro Nel Jiménez, que es uno de los barrios periféricos de esta hermosa ciudad.
El enorme cuerpo de este ofidio se extiende por toda la avenida principal y la punta de su cola se encuentra justamente en el altar de la Iglesia Santa Bárbara.
Se dice que si continúa la contaminación de la laguna, se devasta progresivamente el ecosistema y se destruye finalmente su hábitat, la serpiente buscará ponerse a salvo cambiando de posición. En ese preciso momento se hundirá, irremediablemente, la Iglesia Santa Bárbara de Arauca y toda la avenida principal.
Para sacar la serpiente hay que arrojarle, el Viernes Santo, un ramal de anzuelos con siete niños sin bautizar.
En Arauca, se oye decir con frecuencia “el forastero que bebe agua de la madre vieja se queda aquí para siempre”, para matizar el encanto de la tierra y la hospitalidad de su gente.

FICHA TÉCNICA 
CLASE:  Animal 
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en el territorio del llano  Araucano 
HÁBITAT:  Esta ubicada en diferentes barrios de la cuidada de Arauca 
ALIMENTACIÓN: se alimenta de desechos 
PODERES: Ninguno 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: Es una serpiente de siete cabezas bastante grande y gorda. 
CONTRAS: Ramal de anzuelos con siete niños sin bautizar.
Colombia - Mito Barí - Creación del mundo
Los Barí viven en la frontera con Venezuela en la serranía de los Motilones, departamento de Norte de Santander, Colombia. Habitan una región del bosque húmedo tropical en la hoya del río Catatumbo. Su población se estima en 3.617 personas. Su lengua pertenece a la familia linguística Chibcha. El mito que se relata a continuación fue recogido de la obra El sol babea jugo de piña en el que el autor Miguel Rocha Vivas compila mitos de los departamentos de Atlántico, Magdalena y Serranía del Perijá. La obra hace parte de la Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia, del Ministerio de Cultura. Quienes recogieron esta narración fueron Triana y Mendoza. La historia cuenta lo siguiente:


Cuentan que antes la tierra era oscura, sin orden. Todo era un caos 
y nada tenía una forma precisa. Entonces de la región por donde ahora
se oculta el sol llegó Sabaseba con su familia. Allá vivían.
Sabaseba, con mucha curia y paciencia, trabajó modelando la tierra
hasta darle orden. Así la tierra obtuvo su forma actual: llana y con
un sentido para que corran las aguas y la puedan habitar y disfrutar los
animales, la gente, los bosques.
Cuando Sabaseba ordenó la tierra comenzó la vida: caía la lluvia
y las nubes viajaban por los cielos, y el trueno retumbaba; ya se veía
al arco iris llenar el aire de color. Y se hizo de día con el sol y con la
noche vino la luna.
Este dios Sabaseba trabajó mucho, como lo haría un barí, y cuando
tuvo hambre cortó piñas. De la primera piña que partió salió un
barí hombre, de la segunda una mujer: Barira y de la tercera un niño:
Basurita.
Todos ellos alegres. Esta primera gente ayudó a Sabaseba en
su trabajo de arreglar y ordenar el mundo.
Ellos, además, enseñaron a los barí las artes y los oficios: pescar,
cazar, construir un bohío, tejer las cestas, hacer los chinchorros y los vestidos.

 

 Los animales, la otra gente que no es barí y muchos otros seres que
no son gente ni animal, son dioses y espíritus buenos y malos, salieron
todos de las cenizas de una vieja que mató a su nieto, lo asó y se lo comió.
Entonces los padres del niño la mataron y la quemaron, y luego
esparcieron esas cenizas. De ellas nacieron los blancos, los negros, los
yuko-yukpa, los guajiros y muchos espíritus.
Por último, Sabaseba les dio a los barí reglas de respeto entre ellos
y normas de comportamiento.


PERFIL



Soy estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, curso actualmente noveno semestre.
Tengo 23 años, amante de la buena vida, me gusta viajar, hacer deporte y compartir con
mi familia. Me considero una persona responsable, creativa, con iniciativa y puntualidad, asumo con agrado los retos y metas que me pudiera plantear; con buen manejo de relaciones interpersonales, y facilidad para trabajar en equipo.